Publicada el: 18 / Abr / 2012
Etiquetas: Sociedad Carreras y Castella
Las salinas de la Trinidad enclavadas en la zona Este del Puerto de los Alfaques, situadas en el extremo occidental de la lengua del Delta del Ebro, en la llamada Punta de la Banya. en la gran extensión de tierra que forma dique natural de Levante de dicho puerto.
Al Norte disponía de un faro de 6º orden, y desde allí a la Punta de Galatxo al Sur, se extendía una franja de 3 Km de distancia. Desde dicha entrada hasta el Canal Ancho que comunica con la Albufereta de la Tancada, medía una longitud de 12.300 ml, con un anchura variable entre 3/4 km
En un principio estas Salinas fueron propiedad del Estado,· siendo de poca extensión e importancia pero poco a poco crecieron hasta que fueron adquiridas por la Sociedad Carreras y Castella , de Barcelona. De su extensión de 1000 Ha, solo estaban en explotación 700 Ha. (Revista Ibérica , 28.10.1916)
La sal se obtenía por evaporación del agua marina depositada en los depósitos de decantación, situados a 10 Kms al SE. de San Carlos de la Rápita. Cuando las aguas de las balsas acusan una densidad de 18° B., lo que tiene lugar en el mes de junio, se procede a la limpieza y apisonado del suelo: los estanques de decantación se vaciaban de dos en dos o de cuatro en cuatro, puestas a secar; luego se quita toda el barro y arena hasta dejarlos completamente limpios, y a continuación se dan dos pasadas de rodillo mecánico con motor de gasolina, construído por la casa Barford & Perkins. Una vez limpias y apisonadas las balsas, se van llenando con agua de 20° a 22° B., empezando desde este momento depositar la sal cristalizada, teniendo cuidado de ir continuamente reponiendo el mismo .volumen con agua de 25° B. preparada en los calentadores. La explotación en 1916 se encomendó a los gerentesUbiñana y Cornet. (Revista Ibérica , 28.10.1916)
En agosto, cuanto la sal se ha depositado ya en el fondo de las balsas, se da principio a los trabajos de recolección o salinada, que dura unos 40 días, empezando por vaciar sucesivamente las balsas por medio de compuertas que dan salida a las aguas madres de cristalización; escurrida toda el agua, se levanta la sal del fondo de las balsas , agrupada en montículos
Todos los elementos mecánicos son servidos por una máquina de vapor Alexander, tipo vertical; de 20 HP., que mueve las ruedas hidráulicas que, determinan el movimiento de las aguas en los calentadores y balsas salantes; la misma maquina sirve para mover dos dinamos, una de 40 kw y otra de 27 kw., y tres molinos.(Revista Ibérica , 28.10.1916)
El embarque se realizaba a través de un muelle provisional, de sólida construcción de madera ,de 175 metros de longitud, de los cuales 125 son metálicos . Cuando la cantidad de sal a embarcar es de 500 a 600 Tm/dia, se empleaba para su acarreo una locomotora eléctrica que situaba en el extremo del muelle las vagonetas cargadas de sal; allí se descarga a una tolva y de allí a un elevador de carga movido por el quinto motor Lahmeyer, que la eleva hasta su carga en las bodegas de los vapores atracados en el muelle, cuyo puntal varia ente 17,5 pies y 19,8 pies, en caso contrario se sitúa sobre barcazas arrastradas por una lancha con motor de 30 Cv. hasta alcanzar las embarcaciones fondeadas
Como industria anexa a la explotación de las Salinas, el refino de la sal , se llevaba a cabo con tres molinos instalados por la casa Alexander de Barcelona; movidos directamente por la maquina de vapor y provistos de piedras de Dordoña (Revista Ibérica , 28.10.1916)
Posteriormente varias explotaciones individuales , fueron agrupadas en 1923 por La Unión Salinera y desde 1946 por Infosa.
Contaba con una red de ferrocarril servida inicialmente por caballerías, con un ancho de 770 mm, que constituía la red principal , denominada red de transporte, llegando a alcanzar en 1946 unos 2270 ml de linea. Era complementada por unos 150 ml más de vía portátil que se ubicaba según las necesidades del servicio interior de las salinas. Al abandono de la linea en 1973 se contaba con 2123 ml de vía principal y 442 ml de vía móvil.
Una parte de esta red principal , estuvo electrificada a 500 V cc suministrando energia mediante un cable de 8 mm , rudimentariamente suspendido en postes. La energía procedía de una central propia funcionando a vapor. Hasta que fué sustituida la maquinaria, en varias ocasiones , siendo los últimos motores de la central un diesel Winterthur de 100 CV y un Carels de 65 Cv.
En los años veinte se suprimió la tracción eléctrica , pasando a tracción mediante locomotoras de combustión interna. Si bien se conservó electrificada la linea del embarcadero, en una segunda fase . Hasta que de nuevo fué suprimida la linea eléctrica , siendo sustituida la tracción por locomotoras con motor Diesel.
Existía una segunda red de 500 mm de ancho , montada con carril de 10 Kg /ml, con carácter provisional , y movilidad de instalación , también según necesidades, llegando a contar en 1946 con 2500 ml de vía móvil ampliada a 4200 ml en 1966, fué utilizada hasta 1973 en que fué sustituida la recolección de sal mediante dumpers.
Material móvil :
ancho de via en mm | tipo | rodaje | fabricante | año de fab. | nº de fab. | reff. |
770 | BºWE | Lahmeyer | 1900 | 12532 | (1)(2) | |
770 | 2 | A.1 PM | Unión Salinera Española | c. 1925 | (3)(4) | |
770 | 9 | 2wDM | Robert Aebi & Cie, Suiza | 1949 | 1359 | (3)(6) |
770 | 10 | 2wDM | Robert Aebi & Cie, Suiza | 1949 | 1360 | (3)(5) |
500 | 1 | Unión Salinera Española | c. 1925 | (7) (4) | ||
500 | 2 | Unión Salinera Española | c. 1925 | (7) | ||
500 | 3 | Unión Salinera Española | c. 1925 | (7) (4) | ||
500 | 4 | Unión Salinera Española | c. 1925 | (4)(7) | ||
500 | 5 | RL 1a | Orenstein & Koppel | 1927 | (4) | |
500 | 6 | RL 1a | Orenstein & Koppel | 1927 | (4) (9) | |
500 | 7 | MD1 | Orenstein & Koppel | 1941 | 11247 | (10) |
500 | 8 | MD1 | Orenstein & Koppel | 1941 | 11249 | (8) |
500 | 9 | Robert Aebi & Cie, Suiza | 1949 | 1359 | (7)(11) | |
500 | 10 | Robert Aebi & Cie, Suiza | 1949 | 1360 | (7) (11) | |
500 | 11 | Construcciones Ferroviarias e Industriales S.A.( Orenstein & Koppel | c. 1964 | 137 | (7) |
Referencias:
(1) | dotada de 2 motores de 35 CV |
(2) | desguazada en 1970 |
(3) | ex Salinas de Torrevieja, dese 1930, convertidas al ancho 600 m,adaptadas con nuevos ejes para funcionar indistintamente a 770 mm y a 500 mm. Desguazadas en 1973 |
(4) | desguazada |
(5) | desguazada en 1974 |
(6) | vendida en 1974 a un recuperador de San andreu de la Barca, pasó en 1987 al museo de Castellar d´En Huch |
(7) | adquirida nueva |
(8) | desguazada en 1967 |
(9) | reconvertida al ancho 770 mm,n 1966 |
(10) | vendida en 1973 a un recuperador de San Andreu de la Barca |
(11) | vendida en 1974 a un recuperador de San Andreu de la Barca |
El resto del material , lo formaban amplias series de vagonetas volquetes y plataformas de dos ejes, varias de ellas procedentes del fabricante Orenstein & Koppel. (Cuadro de elaboración propia sobre datos de la Revista Carril AAFCB)