Publicada el: 28 / Mar / 2012
Etiquetas: Baldomero Villasante Anchustegui, Coto Minero de Sauco, Eladio Barrena, Enrique García Borreguero, Galdames, José Manuel Pérez, Urallaga y Magdalena, Viguera y Maestre
Línea de 3.180 ml del ancho de 500 mm, localizada en el entorno de las minas de hierro de Galdames. Esta línea pertenecía a la “Sociedad Bilbaína Urallaga y Magdalena”, explotadora en 1900 de las minas de hierro en Galdames.
Galerias de la cueva de Urallaga. imagen de Cuevas y simas de España 1998.
Disponía de un trazado atendido por distintos sistemas de transporte, por una parte un sistema de cadena flotante, hasta acceder al ferrocarril de Galdames a Sestao. Complementado por un plano inclinado. Y un tranvía aéreo hasta La Aceña pasando por Berango
Cadena flotante y plano inclinado, al fondo, de la Cia Urallaga y La Magdalena. archivo CIPN
La compañía Urallaga Magdalena, disponía de las minas : Pepita, Dolores, San Juan y Sofia, integradas en el Coto Minero de Sauco, explotado por Viguera y Maestre entre 1908 y 1914, bajo la dirección del ingeniero de minas Enrique García Borreguero, en su lavadero disponía de un capacidad de lavado de 100 Tm/día.
En 1922 ocupó el cargo de Secretario del Consejo de Administración de la Cía de Urallaga y La Magdalena, el abogado Baldomero Villasante Anchustegui, distinguido entre otras actividades por ocupar la alcaldía de Bilbao en 1902
Baldomero Villasante Anchustegui
En 1930 el coto se cedió a Eladio Barrera, que lo explotó hasta 1948. A partir de 1949 fue arrendada por la compañía minera de José Manuel Pérez, domiciliada en Bilbao
Lo que queda de todas estas minas y concesiones es el llamado complejo Urallaga, con 6.512 ml de galerías a 118 metros de profundidad.