Publicada el: 17 / Abr / 2012
Etiquetas: Armando de las Alas Pumarino, Eliseo de Loisy, Fernando Saumier, Genebrias de Fredaigne, Grupo Vegatodos, Hector Petin, Jorge Huiller, José tartiere, Vicente Fernández Herrero, Victoriano García San Miguel
La “Sociedad Minera del Caudal y del Aller “ , dedicada a la extracción de hulla, en realidad una filial de la “Sociedad Industrial Asturiana “ Santa Barbara»de la fábrica de hierro de Moreda , se constituyó en septiembre de 1916, con un capital social de 5.000.000 pts suscrito por capitales españoles y franceses, estando constituido su Consejo de Administración por los siguientes señores:Sociedad Minera del Caudal y del Aller. Con el fin de dedicarse á la producción de hulla, y con un capital de 5 millones de pesetas, acaba de formarse esta Empresa, que es una filial de la Sociedad Industrial Asturiana, dueña de la fábrica de hierro de Moreda y de la de metales de Lugones, y de la Société des Forges de Basse-Indre. Según parece, la primera aporta sus concesiones hulleras, que suman 3.000 hectáreas.
Hector Petín | Presidente de la Asociación Metallurgique de L´Ouest |
Armando de las Alas Pumarino | |
Victoriano García San Miguel y Tamargo | |
Fernando Saumier | |
Eliseo de Loisy | Director de Forges de Basse-Indre |
Jorge Huiller | |
Genebrias de Fredaigne | |
José Tartiere | en representación del grupo español |
Vicente Fernández Herrero |
(La Actualidad Financiera. 18.10.1916)
La Sociedad Industrial Asturiana aportó 3.000 Ha de concesiones mineras. Recordemos que era propietaria de la Fábrica de Hierro de Moreda, de la de metales de Lugones y de la empresa francesa “ Societé des Forges de Basse-Indre”.(Revista Minera, Tomo 67, año 1916, página 483 ). Asumiría las actividades de Minas del Peñón y del Grupo Vegatodos, prolongando el ferrocarril de Minas del Peñon a Mieres hasta la localidad de Vegatodos , sobre un proyecto de junio de 1917, prolongando la línea unos 400 ml más allá de Vegatodos
Con el objeto de llenar el expediente para la construcción del Ferrocarril al “Grupo Vegatodos”, el 18 de noviembre de 1918 el director gerente de la Sociedad Minas del Caudal y del Aller, Carlos Amelin Thomas, solicitó la declaración de expropiación forzosa, de acuerdo con el reglamento de 1879 y el Real Decreto de 28 de diciembre de 1917. El expediente se resolvió por la Orden de 11 de septiembre de 1919, autorizando la expropiación forzosa. (Gaceta de los Caminos de Hierro, 08.02.1920).
La declaración de expropiación forzosa para el Ferrocarril al “Grupo Vegatodos”, fue recurrida en alzada por Manuel Argüelles propietario del terreno en el que estaba enclavada la mina “Grupo Vegatodos”, en el término municipal de Miéres. En cuyo caso se recurrió a un informe del ingeniero Rodríguez Arango, manifestando este que la solución adoptada por la empresa solicitante se ajustaba al proyecto y era la más idónea para la implantación de la línea propuesta. En cuyo caso la Real Orden de 4 de febrero de 1920 confirmó los términos de la expropiación. Solicitando Carlos Amelin Thomas , de la administración se hiciera efectiva la declaración de expropiación forzosa (Gaceta de Madrid, 10.02.1920), para establecer una línea de 2.275 ml en el Valle de Cadebal dando salida al material de la mina del “Grupo Vegatodos”, llegando a extenderse la línea unos 10 km con el ancho de 600 mm, establecida inicialmente por la empresa M. Fernández y Compañía, la cual fue adquirida por Minas del Peñón propiedad de Tres Amigos S.A.
La inauguración del tramo del Ferrocarril Vasco-Asturiano en 1906, desde Oviedo a Ujo Taruelo, permitió situar un cargadero de mineral entre la estación del Vasco-Asturiano en Mieres y terrenos adjuntos junto al río Nalón, inserto en un amplio proyecto redactado en abril 1918, y del que únicamente se construyó el cargadero, a la derecha del Puente de la Perra, debido a que se entró en la crisis minera de 1920. El cargadero tenia una capacidad de caga de 200 a 250 Tm/dia , mediante la descarga simultanea de 10 vagones de vuelco
(ver, Ferrocarril de Minas del Peñon a Mieres)
(ver, Ferrocarril de Minas de Hulla de Aller)
En la primera actuación al abrirse en 1920 el Pozo Balanza en el casco urbano de Mieres de 65 ml de altura y dos jaulas, donde existía un lazo de retorno y una desviación al plano inclinado, permitió eliminar el uso del plano inclinado , que únicamente se mantuvo en funcionamiento para el traslado de madera a las minas. Con posterioridad se dotó de un motor. No obstante la crisis se prolongó y las continual perdidas llevaron a la empresa propietaria a frenar las inversiones en la explotación, llegando a paralizar en 1923, el laboreo en las minas
Material móvil : locomotoras
Nº | nombre | rodaje | fabricante | Año de fab. | Nº de fab. | reff |
“Upina” | 0-2-0-T | Krauss | (1) |
Referencias:
(1) Preservada en el museo de la mineria de El Entrego. |